miércoles, 28 de octubre de 2015

La crisis impulsa un 185% la emigración de los españoles desde 2007  Alumno ; Manuel Cortés Álvarez , D.N.I ; 77802059-m


imagen de la noticia
Recursos Humanos RRHH Press. Un total de 80.141 españoles emigraron a otros países en 2014, lo que supone un 185% más que la cifra registrada en 2007, año de comienzo de la crisis, según datos facilitados por Asempleo, principal asociación de agencias privadas de empleo de España.
Es decir, durante la crisis prácticamente se ha triplicado el número de españoles que emigran. La mayoría, concretamente un 48,6%, prefieren como destino países de la Unión Europea, siendo el más demandado el Reino Unido, que recibió el pasado año 9.552 españoles.
La recesión de 2011 provocó una salida masiva de españoles ante la pérdida de esperanza de encontrar un empleo en nuestro país, creciendo ese año un 88,1%. Esta tendencia se ha mantenido, aunque no de manarea tan marcada durante el último año.
Europa acogió 38.941 españoles en 2014, cifra muy similar a los que se dirigieron al continente americano, 35.042 personas. Asempleo destaca el caso de Ecuador, que, acogiendo a 7.841 españoles, superó incluso a Estados Unidos, a donde se dirigieron 6.339 emigrantes.
Perfil del emigrante
El perfil del emigrante español es el de un varón de 25 a 34 años con destino a Reino Unido. Del total de emigrantes, 59.984 personas tenían entre 16 y 64 años, es decir, el 75% estaba en edad de trabajar. Dentro de este grupo, son mayoría aquellos que tienen entre 25 y 34 años (21.768), seguidos de lo que tienen entre 35 y 44 años (17.917).
Además, según ha ido avanzando la crisis, este último grupo, los de entre 35 y 44 años, ha ido creciendo en detrimento de los de 25 y 34 años, y es también el colectivo que mayor incremento de emigraciones ha experimentado, registrando un crecimiento del 267,6%.
Desde el comienzo de la crisis, del total de emigrantes 41.652 eran hombres, frente a 38.489 mujeres, balance que prácticamente se ha mantenido en 2014, cuando el 52% de españoles que salieron del país eran hombres y el 48% mujeres.
Geográficamente, son los grandes núcleos urbanos lo que concentran mayores salidas. Así, Madrid y Cataluña acumulan el 43,7% de emigrantes, con el 24,1% y el 19,6% respectivamente. En todas las comunidades autónomas se han registrado incrementos de personas que han decidido dejar España desde el inicio de la crisis, excepto Madrid, que durante el último año registró una caída del 5,4%.
Destacan por encima del resto La Rioja y Navarra, con evoluciones en migraciones desde el año 2007 del 383,5% y 350,2%, respectivamente. En el caso contrario se encuentran el País Vasco (55%) y Galicia (85,2%).
Una gran parte de españoles se marcharon por motivos laborales
Aunque en los datos que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre migraciones no se reflejan las causas, Asempleo afirma que cabe pensar que, en general, el aumento de emigración se debe a las dificultades de las personas para encontrar un empleo, ya que estas salidas del país se incrementaron al comienzo de la crisis, con un pico en 2011, año en el que España se encontraba en una mala situación económica y laboral.
Movilidad laboral, tendencia contraria a la evolución de la población trabajadora
En los últimos cinco años, el 15,1% del total de ocupados en 2014 cambió de residencia, frente al 19,9% registrado tan solo en el año 2010, por lo que la movilidad laboral se ha ido reduciendo según avanzaba la crisis. Esto puede deberse a la búsqueda de estabilidad frente a las mejoras del entorno económico y laboral.
La movilidad dentro de la misma provincia alcanzó el 22,5% en los últimos cinco años. Si se habla de cambios de residencia a distinta provincia, pero dentro de la misma comunidad autónoma, la cifra sube al 24,1%. La movilidad laboral regional a otras comunidades registró un 23,4% en este período.
La mitad de trabajadores con estudios superiores han cambiado de residencia en menos de cinco años (47,2%), y aquellos con estudios primarios solo llegan al 7,7%. A mayor formación, mayor movilidad.
Por sectores, restauración, servicios personales, de protección y vendedores presentan la mayor movilidad (23,8% en los últimos 5 años) frente a la menor movilidad de los militares (1,3%), trabajadores cualificados en sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (1,4%) y directores y gerentes (4,3%).
Los hombres de entre 25 y 34 años se mueven más a nivel nacional dentro del tramo de uno a tres años. En la franja de tres a cinco años, son los hombres entre 35 y 44 años los que mayor movilidad presentan.
Por regiones, las comunidades autónomas con mayor movilidad laboral a corto plazo (menos de 5 años) son Cataluña (18,5%), Madrid (18,1%) y Canarias (18,6%), frente a la menor movilidad de Asturias (9,7%), Extremadura (10,1%) y Andalucía (12,3%).
Noticia originalmente publicada en:
http://www.rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=31315:la-crisis-impulsa-un-185-la-emigracion-de-los-espanoles-desde-2007&catid=74:mercado-laboral&Itemid=166

1 comentario:

  1. Comentario de Sandra Alberta de Sares T´chacussola

    Manuel me parece que has puesto una noticia bastante interesante, ya que considero que nosotros podríamos entrar dentro de ese Perfil.
    Me parece indignante que los políticos dejen ir a la generación más preparada de la Historia de España, Lo que también se denomina fuga de Cerebros.
    No entiendo como no ven que están “tirando” el capital invertido en educación con nosotros, al no crear medidas que no aseguren un puesto de trabajo digno para nuestras capacidades. Soy consciente de la época de crisis que estamos viviendo, pero no podemos obviar que mientras que las clases medias y bajas se han empobrecido los ricos se han hecho más ricos.
    Ricos muchos de ellos empresarios que con el abaratamiento de despidos o con el SMI tan bajo, han creado una nueva clase social llamada EL TRABAJADOR POBRE.
    A la larga esto nos traerá consecuencias, ya que muchos de los que se han ido no volverán.
    A propósito de tu noticia destacar los párrafos de un artículo del Diario El País que más me llamaron la atención:

    “Sólo el 40% de los universitarios tiene en España un trabajo acorde con sus estudios. Y la tasa de paro entre los titulados es de las más altas de Europa”

    “Pertenecen a la generación más preparada de la historia de España. Rondan la treintena, son universitarios y saben idiomas. Pero los bajos sueldos, la sobreabundancia de titulados y los cambios sociales les han impedido llegar a donde pensaban llegar. Comparten piso; no tienen coche, ni casa, ni hijos y ya se han dado cuenta de que el futuro no estaba donde creían”

    “El 30% DE LOS JÓVENES españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus padres; si la estadística se ocupa de los que tienen entre 25 y 29 años, entonces la cifra se eleva hasta el 63%. Y hasta el 95% si se trata de jóvenes entre los 18 y los 25 años. Son datos del Instituto de la Juventud e indican el escasísimo grado de emancipación de la sociedad española, impensable en países del norte de Europa o Estados Unidos.”

    http://elpais.com/diario/2005/10/23/domingo/1130038892_850215.html

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.