sábado, 11 de enero de 2014

Reflexión personal de Inmaculada Alhambra Cordón sobre la Gobernanza



Aunque con un poco de retraso, voy a retomar el tema que dejé en el primer bloque sobre la Burocracia, Nueva Gestión Pública y la Gobernanza. Adentrémonos pues, como prometí, en el mundo de la Gobernanza en la Administración Pública:

Según la Real Academia de la Lengua, en su diccionario, se recogen dos acepciones para este término:

Gobernanza:
1. f. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.
2. f. ant. Acción y efecto de gobernar o gobernarse.
          Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En contraste, por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), parte de un concepto de Gobernanza basado en las decisiones multilaterales (gobernantes – resto de la sociedad), la justicia social y los derechos humanos. 

Así, en resumen, podemos extraer, tanto de estos dos conceptos –tan diferentes- como de otros muchos más que podemos encontrar en la red, que la Gobernanza es una forma de gobernar que se basa en una toma de decisiones conjunta entre aquellos que gobiernen y los que sean gobernados por éstos, para poder decidir sobre aquellas cuestiones que, en definitiva, van a regir el destino y el desarrollo cotidiano de sus vidas. 

No vamos a pararnos a diferenciar entre lo que es la buena y mala Gobernanza, ya que eso llenaría la reflexión y no es mi objetivo centrarme en esto, por lo que solo me queda redirigir al lector hacia la web u otras fuentes que estime conveniente para que investigue por su cuenta sobre este interesante tema.

Una vez asentado un breve concepto del término “Gobernanza”, enlacemos ahora lo dicho con el tema que nos ocupaba en la primera entrada. Recordemos: lo que se planteaba era si realmente este sistema de gobierno –más participativo- era la respuesta a la alejada de la ciudadanía Nueva Gestión Pública, sin ser tampoco un modelo de administración burocrático. 

En resumen, mencionaremos los principios de la Gobernanza, para contrastarlos con la Nueva Gestión Pública. Son, aunque con cambios de un autor o institución a otros, los siguientes: la legalidad y un sistema de justicia imparcial y especialmente protector de los Derechos humanos; la participación en la vida política de todos los ciudadanos (directa o mediante representantes); el consenso de todos los actores sociales en la toma de decisiones y la no imposición de políticas con las que la sociedad no se identifique; la transparencia, o la total disponibilidad de la información pública; la responsabilidad de los gobernantes -incluyendo aquí además que las decisiones de los gobernantes deben ser oportunas a cada momento, no retrasando las decisiones y actuaciones políticas-; la igualdad y las medidas para evitar la discriminación; la sensibilidad, escuchando las demandas de los ciudadanos al respecto de los temas sobre los que los gobernantes tomen decisiones; y la eficacia y la eficiencia, que se resumen en una buena utilización de los fondos y demás recursos públicos  (observando un desarrollo sostenible).

En comparación a la vehemente búsqueda de eficacia y eficiencia que se desprende de la Nueva Gestión Pública (lo que da la excusa perfecta para proceder a la privatización de los servicios públicos en pos de una mejora en la prestación y un abaratamiento de la inversión que luego no suelen darse en la práctica, y que son el marco perfecto para la corrupción y el desfalco de dinero público), y en mi opinión personal, creo que la gobernanza –la gobernanza como la describe la UN, ya puestos, no como la describe la RAE- es un escenario mucho más atractivo en lo que a ciudadanía se refiere, que la Nueva Gestión Pública y su fiebre por el beneficio a costa de los derechos de los ciudadanos. 

Por último, y para enlazar con el temario, señalaremos lo siguiente: ¿En qué medida afecta o puede afectar la aplicación de la gobernanza al desempeño del trabajo que realizan los recursos humanos en nuestra Administración Pública? ¿Es posible contar con los funcionarios y demás trabajadores públicos como agentes participativos en la construcción de sus propias normas laborales y estatutarias; o quizá primaría el interés particular de cada uno de ellos –o de su colectivo- sobre el interés general, el cual debe ser el principio básico de funcionamiento de la Administración Pública (E incluso me atrevería a decir su razón de ser)? ¿Sería posible, igualmente, aplicar esta toma de decisiones conjunta a las relaciones privadas trabajadores – empresarios?

Otra vez, en mi humilde opinión personal, creo que está claro que cuanto más se tome en consideración las opiniones, preferencias, inquietudes y necesidades de los que vayan a estar afectados por las políticas laborales que se implementen, ya sea en la Administración o en el ámbito privado, más cerca se estará de una real igualdad y justicia social, que tome en cuenta, no solo los derechos de unos pocos, sino de todos los trabajadores y ciudadanos. 

Con respecto a si primaría el interés particular de los colectivos sobre el general, está claro que para eso, primero, los colectivos sociales que intervengan como defensores de los derechos e intereses de los trabajadores –en este caso, sindicatos, etcétera-, deben tener presente el concepto de solidaridad en la mente (ya que los recursos y esfuerzos que se inviertan en ellos, van seguramente a ser insuficientes en otros sectores), pero sin permitir la pérdida de los derechos que ya se tienen (y conquistando más, a ser posible); y segundo, que debe haber actores en el diálogo que sean defensores también del interés general en sí (se supone que deberían ser los mismos políticos y gobernantes). 

Para terminar y como conclusión, diré que creo que la Gobernanza, entendida como un diálogo solidario y una búsqueda de la justicia social y la igualdad, es la solución perfecta a muchos de los problemas sociales que asolan nuestro país (los laborales, por supuesto, entre ellos).




Bibliografía consultada:

-          Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua – 2013 http://lema.rae.es/drae/?val=gobernanza
-          Naciones Unidas; Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico - http://www.unescap.org/
-          Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – 2013 http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
-          Naciones Unidas 2013 – Gobernanza http://www.un.org/es/globalissues/governance/
-          La Nueva Gestión Pública: Algunas precisiones para su abordaje conceptual; INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Dirección de Estudios e Información http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/modernizacion/ngpfinal.pdf
-          La Nueva Gestión Pública, enviada por usuario y administrador Vargas (Rodolfo Chanduvi Vargas) en www.monografías.com - viernes 22 de julio de 2011 http://www.monografias.com/trabajos87/nueva-gestion-publica/nueva-gestion-publica.shtml
-          Los fundamentos de la Nueva Gestión Pública: lógica privada y poder tecnocrático en el Estado mínimo, por Andrea López http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/Unidad-4-Lpez.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.